El PLD acumula 21 derrotas políticas en últimos 2 años

El PLD acumula 21 derrotas políticas en últimos 2 años

Por: Yanessi Espinal

El Comité Político del PLD ha sido poco crítico luego de la derrota en las urnas causada por un enfoque de estrategia política que en la práctica resultó fallida.
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) convirtió en una derrota política la elección de Román Jáquez para presidir la Junta Central Electoral (JCE), pues, pese a su oposición radical, el Senado lo escogió con 28 votos a favor y solo cuatro en contra.
El caso de Jáquez es solo el último golpe que recibe el ahora partido de oposición que por 16 años saboreó solo triunfos, pero desde el 2018 emprendió un enfoque político que lo ha llevado acumular 18 derrotas políticas, tres derrotas electorales y consecuentemente la pérdida del poder que tenía en las distintas instancias del Estado y hasta los gremios.
En resumen, el PLD desde mediados del 2018 perdió la batalla por las primarias abiertas y simultáneas obligatorias; la inconstitucionalidad de la Ley de Partidos; la batalla contra el arrastre en el voto congresual; convirtió en una derrota política una sentencia del TSE en contra del PRD, porque amenazó a los jueces con un juicio político; perdió la lucha por modificar de nuevo la Constitución; perdió con las primarias porque dividieron al PLD; pagó el precio político del voto automatizado; perdió seis batallas legales contra la candidatura Leonel y su partido; fue derrotado en la batalla judicial el orden de los partidos en la boleta; la suspensión de las elecciones del 16 de febrero fueron un golpe político y registró derrotas electorales en el nivel presidencial, congresual y municipal.
Luego de las elecciones arrancó perdiendo su batalla contra la candidatura de Román Jáquez para presidir la JCE y se avizoran otras porque parece que no tienen mucha razón en lo que reclaman.
En los días por venir el PLD podría recibir otra derrota política en su pleito por ser la segunda mayoría en el Senado a pesar de que su bancada cuenta con cuatro senadores y la de la Fuerza del Pueblo (FP) tiene ocho. El PLD argumenta que obtuvo mayor votación y que los senadores de la FP fueron obtenidos en alianza con el PRM que es la primera mayoría. El debate jurídico sobre quien tiene la razón ha sido intenso.
Las variables que influyen indican que pierde esa batalla. El PRM, que actúa en alianza con la FP para temas de conveniencia política, controla el Senado, por lo que es poco probable que otorgue ese voto al PLD porque el opositor tendría cuatro miembros en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) empatando con el PRM. El partido oficial tiene en su contra que la Procuradora Miriám Germán Brito se maneja con independencia y es miembro del CNM, por lo que asegurado el PRM solo tiene tres votos, por tanto, si da ganancia de causa al PLD, este último partido podría tener mayoría en el CNM. Ese órgano tiene que sesionar este año para elegir 9 juecese, 4 del TC y cinco del TSE:
La otra variable contraria al PLD es que la jurisprudencia en el Senado cuando se presentan situaciones de ese tipo, como ocurrió en el 2016, el criterio que prima para otorgar la segunda mayoría es el número de legisladores por bloques no en base a la votación de los partidos. En ese caso, el partido opositor ya ha empezado a perder pues depositó una instancia en el Constitucional en busca de la razón jurídica sobre su match por la segunda mayoría, pero en la audiencia pidió desestimar el recurso.
Los 18 fracasos del 2018 al 2020
En el 2018, el país estuvo sometido a intensos debates entre los que apoyaban primarias abiertas y simultáneas obligatorias para todos los partidos y los que estaban en contra de ese modelo como único método de elección de los candidatos a cargos de elección popular.
La voz cantante a favor la llevó el PLD, pero peleó en solitario con una batería de abogados y medios de comunicación que lo apoyaban. Finalmente ese proyecto