Técnicos SENPA Logran Liberar Solenodonte Cautivo Comunidad Estero Hondo-Villa Isabela

 Técnicos SENPA Logran Liberar Solenodonte Cautivo Comunidad Estero Hondo-Villa Isabela

Logran Liberar Solenodonte Cautivo Comunidad Estero Hondo-Villa Isabela

Por: Ariel Heredia Ricardo

PUERTO PLATA. – El director provincial de medioambiente, en esta provincia, Raúl Brugal, conjuntamente con el Servicio Nacional de Protección Ambiental SENPA, y la fiscalía de medioambiente de Puerto Plata realizaron un operativo conjunto en la comunidad de Estero Hondo, donde estaba retenido en cautiverio un solenodonte.

Los técnicos de dicha cartera evaluaron como bueno el estado físico del animal, que era «amarrado durante el día y encerrado en una caja durante las noches, trastornando los hábitos nocturnos de alimentación de esta especie en peligro de extinción», explicó Brugal.

Asimismo, indicó el funcionario que el ejemplar fue liberado en la reserva charco de la «Damajuagua», donde existe una comunidad de la especie ya mencionada.

Entre las principales causas que afectan la supervivencia de esta especie están la pérdida de su hábitat a causa de la deforestación e incremento de las actividades humanas, aumento de la frontera agrícola y depredación por animales introducidos como el hurón, gatos, ratón, perros, según la información de Medio Ambiente.

El almiquí de La Española o solenodonte de La Española (Solenodon paradoxus), es un mamífero placentario de la familia de los solenodóntidos. Es endémico de la isla de La Española (República Dominicana y Haití). Es considerado un fósil viviente ya que evolucionó hace aproximadamente 60 millones de años. Sus parientes más cercanos son los topos y las musarañas.

Junto a la hutía (Plagiodontia aedium), el solenodonte de la Hispaniola y el solenodonte de Cuba son los únicos sobrevivientes de una fauna diversa de mamíferos terrestres que existía en estas islas en tiempos históricos.

Sobre la especie

Desde su descripción científica en 1833, el almiquí de La Española ha sido considerado raro y altamente amenazado; incluso en varias épocas se ha creído extinto. Sin embargo, las investigaciones del biólogo dominicano J. A. Ottenwalder en los años ochenta y noventa, llegaron la conclusión de que este almiquí todavía tiene una distribución amplia en la República Dominicana, pero que sus poblaciones existentes son muy fragmentadas y de números bajos.

Actualmente, es posible encontrarlo en áreas protegidas tales como el Parque Nacional Jaragua, el Parque Nacional Sierra de Bahoruco, el Parque Nacional Loma Quita Espuela y el Parque Nacional Los Haitises.

 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: